FICHAS DE PELÍCULAS
EL RESPLANDOR
1. Escribe una frase que para ti sea significativa para representar la película.
Perturbadoramente bien hecha

2. Describe una escena interesante de la película y argumenta tu elección.
La escena de baño rojo, en el momento en el que, en la fiesta,
Jack choca con un camarero el cual le derrama una bebida encima.
El hombre insiste en llevarle al baño para limpiárselo mejor. Allí en el
baño (completamente rojo) comienzan a hablar, y tras un par de minutos,
Jack le mira a la cara y descubre que ese hombre en verdad es el antiguo
guarda del hotel, aquel que mato a su familia con un hacha y luego se
suicido. El camarero le explica que él solo las "corrigió" y que fue porque
estaban portándose mal, y que quizás, Jack debería hacer lo mismo con su
esposa y su hijo. Le convence de que los "arregle" y ahí acaba la escena. Me
gusto mucho esta escena porque, ya no solo los planos de ellos dos me
llamaron la atención además de la gama de colores tan bien usada, si no que,
el hecho de ver como esa conversación, a Jack, lo cambia tanto... Desde mi
punto de vista, este podría ser el momento en el que Jack se vuelve loco del
todo, y que por como se va tornando el diálogo, podemos apreciarlo. Su tono
de voz se vuelve más siniestro al igual que el del camarero, cosa que hace
que conecten mucho. Dos mentes retorcidas entendiendo una misma acción,
me parece increíblemente interesante de ver.

3. ¿Cual es el conflicto que consigue que se genere tensión e interés por
continuar viendo la película?
El hecho de que ha cada segundo que pasa, todo empieza a perder sentido,
tanto como para el espectador como para los personajes. Creo que el primer
momento de toda esta perdida de control y realidad, es en el sueño que tiene
el niño pequeño antes de ir, cuando sueña con las gemelas y el ascensor lleno
de sangre. Luego sería cuando el niño se encuentra a las gemelas ya estando
en el hotel, y tras eso, todo va escalando.

4. ¿Quién es el director?
Stanley Kubrick.

5. ¿Ha hecho algunas películas interesantes antes de ésta?
Antes de "El Resplandor", Stanley hizo unas 14 películas, como por
ejemplo: "2001: Odisea en el Espacio" y "La Naranja Mecánica"


6. ¿Tiene esta película algún reconocimiento o premio especial? ¿cuales?
Si.
Un Oscar por mejores efectos visuales por "2001: odisea en el espacio"
Globo de oro a mejor película de drama por "Espartaco"
3 Baftas, siendo uno de ellos un Bafta honorífico. Los otros dos fueron
por mejor director con "Barry Lyndon" y por mejor película por "Dr. Strangelove".
Dos premios del festival de cine de Venecia.
El New York Film Critics Circle le entregó dos premios, a mejor
película y mejor director por "La Naranja Mecánica". Y uno a
mejor director por "Dr Strangelove", también otorgado por este círculo.
También obtuvo un gran premio honorífico en 2008 en el Festival de Cine de Sitges.
Y estos son de los más destacados, tiene unos cuantos más.

7. ¿A qué tipo de público se dirige la película? ¿Por qué?,
El hecho de que ha cada segundo que pasa, todo empieza a perder sentido,
tanto como para el espectador como para los personajes. Creo que el primer
momento de toda esta perdida de control y realidad, es en el sueño que tiene
el niño pequeño antes de ir, cuando sueña con las gemelas y el ascensor lleno
de sangre. Luego sería cuando el niño se encuentra a las gemelas ya estando
en el hotel, y tras eso, todo va escalando.

4. ¿Quién es el director?
Stanley Kubrick.

5. ¿Ha hecho algunas películas interesantes antes de ésta?
Antes de "El Resplandor", Stanley hizo unas 14 películas, como por
ejemplo: "2001: Odisea en el Espacio" y "La Naranja Mecánica"


6. ¿Tiene esta película algún reconocimiento o premio especial? ¿cuales?
Si.
Un Oscar por mejores efectos visuales por "2001: odisea en el espacio"
Globo de oro a mejor película de drama por "Espartaco"
3 Baftas, siendo uno de ellos un Bafta honorífico. Los otros dos fueron
por mejor director con "Barry Lyndon" y por mejor película por "Dr. Strangelove".
Dos premios del festival de cine de Venecia.
El New York Film Critics Circle le entregó dos premios, a mejor
película y mejor director por "La Naranja Mecánica". Y uno a
mejor director por "Dr Strangelove", también otorgado por este círculo.
También obtuvo un gran premio honorífico en 2008 en el Festival de Cine de Sitges.
Y estos son de los más destacados, tiene unos cuantos más.

7. ¿A qué tipo de público se dirige la película? ¿Por qué?,
¿Qué te lo hace pensar?
A un público más adulto, ya que no creo que está película debiesen
de verla los niños, no podrían con ella. Yo misma tuvo miedo viéndola
y en ciertos puntos, cuesta verla, como el momento en el que asesina
al cocinero o cuando ve a la mujer muerta del baño verde, son ejemplos
de escenas que solo una persona más mayor podría soportar, aunque no son las únicas.

8. ¿De qué género cinematográfico se trata? ¿Es una comedia,
una película para niños, un western, una película de amor,
de terror, un drama, un documental, etc.?
Es de terror y es un drama

9. ¿Piensas que el guión (la historia) está bien planificado
Es una historia sencilla, pero aún así, me parece que está bien
pensada. Al fin y al cabo, la historia es de Stephen King, y esta
claro que no es un novato. Sencilla, pero te engancha, me parece buena.

10. ¿Es fácil de entender o te parece complicado
El argumento en sí, no es complicado, tan solo es una familia
que se va allí para hacer un trabajo y el padre se vuelve loco,
pero eso es si lo miras de manera superficial. Toda la historia de
fondo, las relaciones con los fantasmas que ve el niño y las alucinaciones
de su padre, por qué Jack sale en la foto del final.., todo eso es
muchísimo más denso y complicado de entender. Creo que para
eso hay que verla más veces aunque igual ni eso es suficiente.

11. ¿Las escenas siguen una a la otra linealmente o hay saltos en el tiempo?
Hay saltos en el tiempo, aunque no son muy bruscos, pasa todo en unos meses.
No hace saltos de años ni décadas ni nada por el estilo. A medida
que avanza la trama, los saltos temporales son más cortos. El salto del
principio es, la entrevista y luego ya la temporada baja, pero al final, el
salto se produce de una hora a otra.

12. ¿El conjunto de la narración parece realista, te puedes identificar con ello?
Si y no. Me puedo identificar con la situación, y con que alguien pierda la
cabeza porque son cosas que han pasado y siguen pasando. Pero toda esa
historia de fondo de gente muerta, es menos realista. Por lo que no se si
podría identificarme del todo con algunas partes. Pero en conjunto, sí.

13. ¿Como juzgas la interpretación de los actores?
¿Resultan convincentes en sus papeles, o parecen falsos?
Me parece excepcional. Los tres son increíbles. Aunque pueda haber
muchos condicionantes externos, lo hacen a la perfección, tanto los
adultos como el niño pequeño, es una pasada. Son muy convincentes.

14. ¿Que personaje te ha gustado mas? ¿por qué?
Creo que mi favorito es Wendy. Es el más sutil de los tres, ya que,
por un lado, Jack se ha vuelto un psicópata y por el otro, su hijo habla
ve muertos. Pero si te llegas a fijar, el personaje también evoluciona
mucho. Es una madre preocupada por la vida de su hijo y la suya misma.
Realmente, actúa como actúa por las circunstancias dadas.
Lleva mucho cansancio y mucho miedo encima. Simplemente
me parece el personaje más interesante de estudiar.

15. ¿Que opinión te merece la película en general? Arguméntalo.
Todo el conjunto de la película que tiene que ver con la propia
producción me ha gustado. La interpretación, los colores, los planos.
A nivel estético me alucina, aunque no es que sea gran fan de la historia.
Aún así me he disfrutado de verla.

LA INVENCIÓN DE HUGO:
1. Escribe una frase que para ti sea significativa para representar la película
El renacer de la esperanza.
A un público más adulto, ya que no creo que está película debiesen
de verla los niños, no podrían con ella. Yo misma tuvo miedo viéndola
y en ciertos puntos, cuesta verla, como el momento en el que asesina
al cocinero o cuando ve a la mujer muerta del baño verde, son ejemplos
de escenas que solo una persona más mayor podría soportar, aunque no son las únicas.

8. ¿De qué género cinematográfico se trata? ¿Es una comedia,
una película para niños, un western, una película de amor,
de terror, un drama, un documental, etc.?
Es de terror y es un drama

9. ¿Piensas que el guión (la historia) está bien planificado
Es una historia sencilla, pero aún así, me parece que está bien
pensada. Al fin y al cabo, la historia es de Stephen King, y esta
claro que no es un novato. Sencilla, pero te engancha, me parece buena.

10. ¿Es fácil de entender o te parece complicado
El argumento en sí, no es complicado, tan solo es una familia
que se va allí para hacer un trabajo y el padre se vuelve loco,
pero eso es si lo miras de manera superficial. Toda la historia de
fondo, las relaciones con los fantasmas que ve el niño y las alucinaciones
de su padre, por qué Jack sale en la foto del final.., todo eso es
muchísimo más denso y complicado de entender. Creo que para
eso hay que verla más veces aunque igual ni eso es suficiente.

11. ¿Las escenas siguen una a la otra linealmente o hay saltos en el tiempo?
Hay saltos en el tiempo, aunque no son muy bruscos, pasa todo en unos meses.
No hace saltos de años ni décadas ni nada por el estilo. A medida
que avanza la trama, los saltos temporales son más cortos. El salto del
principio es, la entrevista y luego ya la temporada baja, pero al final, el
salto se produce de una hora a otra.
12. ¿El conjunto de la narración parece realista, te puedes identificar con ello?
Si y no. Me puedo identificar con la situación, y con que alguien pierda la
cabeza porque son cosas que han pasado y siguen pasando. Pero toda esa
historia de fondo de gente muerta, es menos realista. Por lo que no se si
podría identificarme del todo con algunas partes. Pero en conjunto, sí.

13. ¿Como juzgas la interpretación de los actores?
¿Resultan convincentes en sus papeles, o parecen falsos?
Me parece excepcional. Los tres son increíbles. Aunque pueda haber
muchos condicionantes externos, lo hacen a la perfección, tanto los
adultos como el niño pequeño, es una pasada. Son muy convincentes.

14. ¿Que personaje te ha gustado mas? ¿por qué?
Creo que mi favorito es Wendy. Es el más sutil de los tres, ya que,
por un lado, Jack se ha vuelto un psicópata y por el otro, su hijo habla
ve muertos. Pero si te llegas a fijar, el personaje también evoluciona
mucho. Es una madre preocupada por la vida de su hijo y la suya misma.
Realmente, actúa como actúa por las circunstancias dadas.
Lleva mucho cansancio y mucho miedo encima. Simplemente
me parece el personaje más interesante de estudiar.

15. ¿Que opinión te merece la película en general? Arguméntalo.
Todo el conjunto de la película que tiene que ver con la propia
producción me ha gustado. La interpretación, los colores, los planos.
A nivel estético me alucina, aunque no es que sea gran fan de la historia.
Aún así me he disfrutado de verla.

LA INVENCIÓN DE HUGO:
1. Escribe una frase que para ti sea significativa para representar la película
El renacer de la esperanza.

2. Describe una escena interesante de la película y argumenta tu elección.
La escena de la pesadilla de Hugo. Escena en la que Hugo, está soñando con que está
en la estación. Ve algo en las vías del tren y decide bajar a por ello. Es el momento en
el que ve al tren aproximándose hacía él. El maquinista se ve forzado a desviar el tren para
no atropellar al niño. Pero aunque descarrile, el tren no se detiene. Sigue en marcha, destru-
yendo la estación, y saliendo por la ventana. Lo que realmente me interesa no
es solo la escena en sí, la cual ya es interesante de por si, si no el como lograron hacerla.
Para poder hacer todo eso, hicieron una maqueta de la estación, super detallada, y utilizaron
un tren mucho más pequeño. Nada de lo que se ve, es a escala real, pero está tan bien hecho
que parece serlo. Me impresiona mucho.
https://www.youtube.com/watch?v=uCVXl5q5NT8
Dejo este enlace al video donde se muestra el making of de la escena.

3. ¿Cual es el conflicto que consigue que se genere tensión e interés por continuar
viendo la película?
La pieza central sería el automata. Hace que los conflictos de los dos personajes más
importantes (Hugo y Mèlies) se junten. El de Hugo, de arreglarlo, por su padre
y para no sentirse solo. Y por otro lado el de Mèlies, el hecho de no ser capaz
afrontar su pasado.

4. ¿Quién es el director?
Martin Scorsese
.jpg)
5. ¿Ha hecho algunas películas interesantes antes de ésta?

Es el director de películas tan famosas como: Taxi Driver 1976

El lobo de Wall Street 2013

Shutter Island 2010
6. ¿Tiene esta película algún reconocimiento o premio especial? ¿cuáles?
5 Oscars: Mejor fotografía, mejor dirección artística, mejores efectos especiales,
mejor sonido y mejor edición de sonido
2 BAFTAS: Mejor sonido y mejor diseño de producción.
1 Globo de oro a Martin Scorsese a Mejor director
7. ¿A qué tipo de público se dirige la película? ¿Por qué?, ¿Qué te lo hace pensar?
Es una película para niños. Tanto por la trama (sencilla y entendible para los niños)
como la ejecución de la misma. Las películas para niños se distinguen bien.
niños, un western, una película de amor, de terror, un drama, un documental, etc.?
La describen como "Drama" y "Aventura", lo cual, si que es. Aunque también se podría
que es un falso documental, de la historia de George Mèlies (en cierta manera)
9. ¿Piensas que el guión (la historia) está bien planificado?
Está basada en un libro, lo cuál hace más sencillo llevar planificación de la trama.
Si está bien planificada.
10. ¿Es fácil de entender o te parece complicado?
No es díficil, al fin y al cabo, es una película para niños.
11. ¿Las escenas siguen una a la otra linealmente o hay saltos en el tiempo?
No es díficil, al fin y al cabo, es una película para niños.
11. ¿Las escenas siguen una a la otra linealmente o hay saltos en el tiempo?
Si que hay saltos en el tiempo. Estos se usan para explicarnos la vida de Mèllies.
No es muy realista que digamos. Aunque tiene sentido que no lo sea. Está hecha para entretener a un público joven.
13. ¿Cómo juzgas la interpretación de los actores? ¿Resultan convincentes en sus papeles o parecen falsos?
En términos generales, son son malos. Aunque también se nota que la interpretación no es muy realista por el mismo motivo. Las películas para niños no suelen ser realistas en este sentido. Sobre todo pasa con los actores secundarios. Están bastante caricaturizados.
14. ¿Qué personaje te ha gustado más? ¿porque?
La mujer de Mèllies. Una mujer que dio todo de ella para cuidar a su marido cuando
lo pasó mal, pero a la vez, una entusiasta de su trabajo.
La escena en la que ella ve por primera vez en mucho tiempo, su película,
me parece muy emotiva.
15. ¿Qué opinión te merece la película en general? Arguméntalo
No es que haya sido mi película favorita del año, pero eso no quita que no me parezca buena. Mèllies fue un hombre muy peculiar, y ver su vida desde esa perspectiva, su trasfondo, me ha parecido muy interesante
15. ¿Qué opinión te merece la película en general? Arguméntalo
No es que haya sido mi película favorita del año, pero eso no quita que no me parezca buena. Mèllies fue un hombre muy peculiar, y ver su vida desde esa perspectiva, su trasfondo, me ha parecido muy interesante
Comentarios
Publicar un comentario