CHEMA MADOZ


Chema Madoz nació el 20 de enero de 1958, en Madrid. Es un gran fotógrafo español contemporáneo, del que todavía podemos disfrutar.


TRAYECTORIA COMO FOTÓGRAFO:

Estudió Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid a la vez que cursaba sus estudios de fotografía en el Centro de Enseñanza de la Imagen.
La Real Sociedad Fotográfica de Madrid expuso la primera muestra individual de Chema en el año 1984. En 1988 la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes (Madrid) inauguró su programación de fotografía con una exposición de sus trabajos. Dos años después, comenzó a desarrollar el concepto de objetos, tema con el que aún a día de hoy, sigue trabajando.

En 1991 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía mostró la exposición "Cuatro direcciones: fotografía contemporánea española", en la cual se muestran algunas fotografías de Madoz. Ese mismo año recibió el Premio Kodak.

La Editorial Art-Plus de Madrid editó en 1995 su primera monografía: el libro Chema Madoz (1985 - 1995). Tres años más tarde es la Editorial Mestizo, A. C., de Murcia quien le publica un tomo al artista, el libro titulado Mixtos - Chema Madoz.
En 1999 el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela mostró la exposición individual de trabajos realizados entre 1996 y 1997. A finales de ese año, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedicó la exposición individual "Objetos 1990 - 1999", siendo la primera vez que este museo dedica una exposición a un fotógrafo español en vida.
En el 2000, Chema, recibió el Premio Nacional de Fotografía de España. Ese mismo año la Bienal de Houston Fotofest le reconoce como "Autor Destacado". Su obra sobrepasa las fronteras españolas llegando no solo a la ciudad norteamericana sino también hasta el Chateau d´Eau de Toulouse (Francia). Ese año recibió el premio Higashikawa en Japón.
En 2019, se le premió con la medalla de oro al mérito en Bellas Artes.

FOTOS DE CHEMA MADOZ:







Foto en formato cuadrado, en blanco y negro. Muestra algo no figurativo. Angulación normal. En la foto se puede apreciar el tronco de un árbol, y al fondo, una serie de frases escritas en lo que parece un idioma oriental. Posiblemente japonés. Según mi punto de vista as letras están colocadas de manera que simulen caer de las ramas. Parece hacer alusión a la cultura oriental. La composición de la foto me parece muy bien elaborada, por eso he optado por coger esta foto.





Formato horizontal. En blanco y negro, no figurativo. El objeto se encuentra en el centro de la imagen. Es un aparato para hacer deporte, actuando como si fuese una partitura. Tiene notas colocadas encima. Me hace pensar en que su intención era hacer ver cómo los dos mundos no tienen porque estar separados. El arte y el deporte no son cosas tan separadas realmente. Pueden unirse y crear algo bello. Elegí la foto por esta interpretación.








Formato cuadrado. Foto en blanco y negro. No figurativa. Está tomada desde una angulación en picado. Muestra un libro, en el que, en el centro, hay unas pequeñas escaleras. Según lo que veo, su intención parecía ser dar un sentido literal a la frase "sumergirse en la lectura". Me parece una buena forma de incentivar a la lectura, con cosas como esta.






Formato cuadrado. Foto en blanco y negro. Muestra un objeto no figurativo. El objeto esta justo en el centro. Muestra un sobre abierto, del que solo brotan unas manchas. Son de algún tipo de líquido. Por el color de las manchas, diría que es algún tipo de tinta imitando la sangre. Parece querer hablar de algún tipo de mensaje dañino, casi mortal. Puede que la carta que había dentro del sobre hablase de una muerte. Se pueden hacer muchas suposiciones acerca del contenido del mensaje, hace que esta foto tenga mucho juego.







Formato cuadrado. Foto en blanco y negro. Objeto no figurativo. Angulación normal. El objeto esta justo en el centro de la imágen. Muestra un huevo, dado la vuelta, con un asa, como si fuese una taza. Seguramente, el fotógrafo jugase con las perspectivas para realizar la foto. Me resulta curioso pensar en cómo ambas formas encajan tan bien.







Foto en formato cuadrado. En blanco y negro. No figurativo. Angulación en picado. Muestra un libro (vacío) abierto por la mitad con una cuchilla en el centro. Parece que la esta usando de marcapáginas. A mi parecer, estaría hablando de como esta cortando una historia a la mitad, quizá haciendo alusión a que esa historia ya ha terminado, o no debe continuar. Se le pueden dar muchas interpretaciones.




DOCUMENTAL:

Del documental de Madoz llamado Regar lo desconocido me ha llamado la atención cuando dice que ya se intereso por los objetos siendo tan solo un niño. Ya que su profesora le sentó a escribir en un horno porque en su clase no quedaban huecos. Ya siendo pequeño, se aficionó por un tema, el cual no dejaría de explorar. A veces la visión de un niño, es la que más nos ayuda a crear.

También me hace pensar cuando habla sobre como es encasillado socialmente hablando por ser fotógrafo. De cómo todo el mundo espera que su trabajo tenga una función concreta. A él le gusta la inutilidad. No todo tiene que estar destinado a un fin determinado, y menos el arte, o al menos esa es mi creencia. Pensar en la fotografía (o en cualquier arte) tan solo como algo que tiene que servir para algo (por lo consiguiente, alguien tiene que comprarlo) me parece una visión muy triste del arte. El arte es un fin en sí mismo.

Estoy de acuerdo cuando dice que nuestra creatividad no empieza desde cero sino que tenemos que inspirarnos y comprender los estilos de otros artistas para poder crear uno propio. Es algo en lo que siempre he pensado, sobretodo viviendo en el siglo en el que vivimos, que nos bombardean con imágenes por todos los lados, solo que, en el proceso del artista, hay que ser crítico con esas imágenes, y tomar referencia de estas. Así nos desarrollaremos como artistas. Todo esto desde la inspiración, y no desde el plagio. Por eso me parece importante la parte de comprender otros estilos.

Me llama la atención su forma de crear las fotos. Lo primero que hace no es hacer la foto, si no dibujar un boceto de su idea. De la historia que quiere contar, y luego monta la escena. Todo esto, en bocetos hechos a mano, sin cámara. Luego de ahí, hace la foto. Todo eso forma parte del proceso creativo, y me resulta mucho más interesante conociendo el trabajo que lleva detrás.

Me resulta curioso el momento en el que menciona: "las personas te preguntan el por qué tus obras están el blanco y negro pero nunca se preguntan por qué en color". Cuando alguien ve una foto en color, ni siquiera se plantearía esa pregunta. Al ser algo mucho más cercano a la realidad en la escala de iconicidad, ese hecho simplemente no nos llama la atención. Cuando están en blanco y negro es cuando intentamos buscarle un motivo.

Me resulta curioso la visión que tiene Alberto Anaut de Chema. Le considera, un autor literario, solo por su manera de fotografiar. Todas sus fotos tienen una historia por detrás, y que le vea de esa manera, realmente tiene sentido. Al fin y al cabo, Chema cuenta historias con sus fotos.

SEGUNDA PARTE






Elegí está foto porque disponía de los materiales en mi casa. Aunque parezca sencilla, ha sido complicado. Todas las hojas estan pegadas con celo para que el vuelo de las páginas fuese lo más parecido posible. Luego, tuve que pegar folios por encima para que no se viese el texto del libro. La cuchilla, a su vez, también esta pegada al libro, ya que al ser fina, se caía hacía los lados. Tras eso, puse el filtro blanco y negro y ajuste lo máximo que pude el tamaño de la foto.

Comentarios